Divino karma (y el porqué de la existencia)


Pasaron las elecciones y apenas me enteré. Pasaron los premios Oscar y apenas me enteré. Por motivos ajenos a mi voluntad pero voluntariamente aceptados me he apartado de mis habituales distractores sociales lo cual incluye haberme apartado de la forma como normalmente me relaciono con la sociedad; y he dedicado un mayor tiempo y esfuerzo a definirme en mi filosofía personal y cómo esta se relaciona con la filosofía y teología de las personas a mi alrededor.

Justicia y venganza divina (1808) óleo sobre lienzo, por Pierre-Paul Prud'hon
Justicia y venganza divina (1808) óleo sobre lienzo, por Pierre-Paul Prud’hon
Ornamento de cielo raso, Ranakpur, Rajasthan, India. Las líneas interconectadas representan el karma.

He notado que muchas de las cosas que parecen tener sentido para personas a mi alrededor no tienen sentido para mí. Creo que la mayoría de nosotros espera que al final siempre se haga justicia. Finalmente sucede así en las telenovelas, en las series policiacas, en la mayor parte de la ficción de consumo. Pensar que Dios en el juicio final condenará a quienes causaron daño y premiará a los buenos. Pensar que el karma, como una fuerza impersonal del universo, se encargará de castigar nuestros actos malvados y premiar nuestra bondad. Cuando descubrimos que en el mundo no siempre la justicia de los hombres es suficiente, sentimos en la necesidad que creer en una justicia última administrada por el universo o por Dios. Una justicia inescapable. Es reconfortante saber que si alguien nos hace daño tarde o temprano la pagará, si no en esta en otra vida.

Pero ¿el hecho de que deseemos eso lo hace verdad? El mundo que conocemos, el tangible, el real; el mundo que podemos probar es indiferente ante la injusticia. Un terremoto no mira si sus víctimas eran personas virtuosas o malvadas; si creían y temían el poder de Dios o si eran ateos inmorales. La justicia administrada por los hombres puede ser en ocasiones tremendamente injusta para nuestros gustos. ¿Por qué un guerrillero que se alzó en armas contra personas de bien, secuestró, mató, causó daño al patrimonio y al progreso del pueblo, recibirá una pena simbólica y un pase gratis al congreso, mientras que un soldado que defendió a las víctimas será vilmente condenado por haber usado las armas del estado, bajo el mando del estado, para contener a esos hampones? La justicia de los hombres aplicada en Alemania entre 1932 y 1945. La justicia de los hombres aplicada en el sur de los EE.UU. en la primera mitad del siglo XX. Hay muchos ejemplos de la justicia de los hombres que apestan: que son injustas. Pero eso no pasa con la justicia divina, ni con la justicia poética, ni con el karma.

Es reconfortante saber que el mal no prevalecerá. Es reconfortante saber que las víctimas serán resarcidas en el más allá y los victimarios serán castigados. Es reconfortante creer que todo saldrá bien aunque lo que vemos nos indique que todo está saliendo mal. Una fe que nos ayuda a aceptar lo que creemos que está mal porque al final estará bien. ¿O no?

Estamos creyendo con el deseo. Creemos en una justicia final administrada por alguien infalible como Dios o como el universo panteísta, no porque tengamos evidencia de esa justicia sino porque es desesperanzador pensar diferente. Pero la esperanza no hace las cosas verdaderas. El universo no deja de ser indiferente porque esa indiferencia sería desesperanzadora. Dios no existe porque la idea de un mundo sin el administrador final de justicia sea inaceptable. La esperanza, si bien ayuda a mitigar el dolor, también se convierte en abandono. Dejamos de creer que podemos hacer algo para cambiar las cosas porque, finalmente, Dios o el universo se encargarán de rectificar lo que nosotros no logremos.

Pero, incluso cuando sea inevitable pensar que nuestro esfuerzo será futil, la esperanza no convierte nuestros deseos en realidad. El universo seguirá siendo indiferente y Dios, si existe, no será menos indiferente de lo que ha demostrado ser. Las cosas no son como son para nuestra complacencia.

Santo Tomás de Aquinas y sus cinco vías para la fe.

Entre más investigo a Dios y los argumentos y evidencias presentadas a su favor, menos sentido tiene su existencia. Una línea de argumentos son los argumentos de primera causa o argumentos cosmológicos. Tomás de Aquinas presenta un par de ellos: todo lo que se mueve es porque algo causó que se moviera, y ese algo fue causado por otra cosa, y así sucesivamente. Esta regresión de causas no puede ser infinita porque, de lo contrario nunca hubiera comenzado. Hay por tanto una primera causa y esa es la que llamaremos dios. Pero Tomás de Aquinas no cree en un dios impersonal, un primer motor inmóvil. Él cree en un dios personal que nos acompaña en la historia y administrará la justicia última. El apologista cristiano William Lane Craig expone dos tipos de argumentos cosmológicos: el argumento cosmológico desde la contingencia (todo tiene una razón de ser, bien sea causada o como atributo intrínseco de su naturaleza; ser no es un atributo intrínseco del universo por lo tanto debe haber una razón última y esa razón es Dios, quien por necesidad y naturaleza no es causado) y el argumento cosmológico de la teología natural musulmana o kalām (todo lo que comienza a ser es causado, el universo comenzó, por lo tanto el universo es causado y esa causa necesariamente es Dios).

La cosmología de Tomás de Aquinas y del kalām podría ser convincente cuando nuestro marco de referencia era la experiencia diaria humana, cuando nuestra intuición y nuestro sentido común se limitaba a las cosas a nuestro alcance. Aunque aún dentro de este marco de referencia no veo porqué la regresión infinita sea ilógica, aunque es probable que mi aceptación lógica de este concepto venga de mi entrenamiento como matemático e ingeniero donde los cálculos bien pueden hacerse asumiendo un tiempo infinitamente negativo. La física moderna nos trae dos concepto que ni Tomás de Aquinas ni el kalām conocían, pero que William Lane Craig sí los conoce a fondo aunque decide ignorarlos: la concepción B del tiempo de la teoría de la relatividad y la no causalidad de la mecánica cuantica.

En el marco de referencia de la experiencia humana, las cosas son causadas por eventos previos. Pero cuando la relatividad nos dice que no existe la simultaneidad ni, por ende, el concepto de previo; cuando al comparar el universo tal como lo vemos por un telescopio: un universo en expansión, con la probada teoría de la relatividad, concluímos que hace 13,8 mil millones de años el tiempo y la causalidad tal cual la conocemos no tiene sentido en ese punto; cuando la mecánica cuántica nos muestra que las cosas a muy pequeña escala no se comportan como nuestro sentido común lo sugeriría; que las cosas sí pueden aparecer de la nada, sin causa: entonces todas las premisas de los argumentos cosmológicos se desmoronan.

William Lane Craig en sus respuestas a lo que el llama nuevo ateísmo, una y otra vez sigue recurriendo a la falacia de apelar al sentido común cuando el bien sabe que el sentido común no aplica a la existencia del universo.

Una respuesta común de varios apologistas es preguntarse porqué existen las cosas en lugar de no existir. El hecho de que las cosas existan, de que el universo exista, es una prueba de que un dios creador existe. Pero la pregunta sigue estando sin contestar: ¿por qué existe un dios creador en lugar de no existir? Desde luego aquí podemos bien caer en una lógica circular: el dios creador existe porque el universo existe y sabemos que el universo existe porque lo estamos viendo y si no fue creado no existiría. Pero ahí hay un paso extra que bien podemos omitir: si podemos admitir la existencia necesaria de Dios sin que este haya sido creado, bien podemos admitir la existencia necesaria del universo sin que este haya sido creado.

Y peor que cualquier argumento trascendental es el presuposicionalismo bíblico de Sye Ten Bruggencate.

Luego está toda la gama de argumentos trascendentales. El conocimiento existe porque existe Dios, o la moral existe porque existe Dios, o la lógica existe porque existe Dios, etc. Siempre que he discutido esos argumentos encuentro al menos una de dos trabas mentales: la terquedad de no admitir explicaciones diferentes o el deseo de que exista un patrón absoluto del conocimiento, la moral y la lógica. Esto último es pensar con el deseo, con el mismo tipo de deseo con el que deseamos la existencia de la justicia divina, y es creer que las cosas son porque así las deseamos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Connect with Facebook

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.